martes, 7 de febrero de 2017

LOS PROBLEMAS DE ESTA GLOBALIZACIÓN


Los europeos, y en particular los franceses, utilizan conceptos como internacionalización o mundialización como diferentes a globalización, entendiendo esta última como una modalidad particular de la primera, difiriendo en el momento de su comienzo:

n  … en el Siglo XVI, al iniciarse la expansión capitalista y la modernidad occidental.
n  a mediados del Siglo XX, cuando las innovaciones tecnológicas y las comunicaciones articulan los mercados a escala mundial.
n  hacia finales del Siglo XX, cuando lo anterior se profundiza, estableciéndose mercados planetarios de comunicaciones que se consolidan al desaparecer la Unión Soviética y la división bipolar del mundo.

La literatura anglosajona, y en particular norteamericana, utiliza - en general - el concepto globalización como equivalente a los anteriores en el sentido de “escala”: local, regional, global.

Más recientemente se la ha vinculado con fenómenos como la financiarización de la economía y las crisis derivadas de la misma, y los efectos de la relocalización de la industria en una nueva división internacional del trabajo. Esta última se genera, fundamentalmente luego de la Segunda Guerra Mundial con la reconstrucción de Japón y Alemania, y el cambio de Estados Unidos con China en 1972 y el proceso que se da en este último país (véase la interesante nota de J. Fontevecchia en el siguiente  link: http://www.perfil.com/columnistas/trump-ii-era-para-ganarle-al-comunismo.phtml). A ello debe sumarse el drama de los refugiados de la guerra y los migrantes por situaciones socioeconómicas o de catástrofes climáticas, con sus efectos colaterales sociopolíticos en particular en Europa.

Muchos de los impactos recientes y de algunas propuestas sobre esta globalización están descriptos en este artículo de Dani Rodrik (https://www.project-syndicate.org/commentary/anti-globalization-backlash-from-right-by-dani-rodrik-2016-07) A ello habría que agregar la nueva presidencia de Estados Unidos y su replanteo de relaciones con países como México y China.

Respecto de China (y más en general con Asia) ver si su postura genera propuestas como la del dueño de la plataforma Alibaba (ver: http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/8071580/01/17/Alibaba-creara-hasta-un-millon-de-empleos-en-EEUU-gracias-a-Trump.html) y lo que allí se propone fuera realmente viable.

Reconfigurar esta globalización, no agudizando los enfrentamientos sino partiendo de propuestas de re-equilibrio en el marco del “sistema” (como el ejemplo que se viene de mencionar) pero haciendo transformaciones más de fondo como pasar de lo mercantil a un comercio justo, a terminar con los paraísos fiscales y a generar tasas o impuestos a nivel internacional que permitan terminar con la pobreza y ayudar a revertir el cambio climático, promover una globalización de la solidaridad e ir hacia una autoridad mundial que trascienda los nacionalismos (hoy más fuertes por la crisis del sistema). Será utópico? Tal vez, pero vale la pena tratar de intentarlo, no?



No hay comentarios:

Publicar un comentario