martes, 21 de febrero de 2017

DENTRO DE LA ECONOMÍA PLURAL



DENTRO DE LA ECONOMÍA PLURAL:
EL CAPITALISMO COMO HEGEMÓNICO EN LA GLOBALIZACIÓN ACTUAL


Hemos adoptado el enfoque de "economía plural" donde hay una diversidad de situaciones, a lo largo de la historia y predominan formas hegemónicas dependiendo de la época y del lugar. Habrá coincidencia que, en los últimos doscientos años, ha ido predominando a escala global el sistema capitalista. Trataremos de describirlo, y al final de blog plantearemos qué elementos válidos posee para converger hacia un mundo mejor y cuales son un obstáculo o perjudiciales para este horizonte deseable.


QUÉ ES EL CAPITALISMO?

Distintos enfoques han definido al capitalismo como un sistema económico que se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción y cuyo móvil es el lucro. Por lo tanto si quisiéramos cambiar este sistema, en principio bastaría con cambiar estos dos componentes. Cuando analicemos la cuestión más en profundidad, veremos que –en realidad- la cuestión es mucho más compleja e inserta en un proceso histórico global donde se expresan diversas dimensiones o aspectos no fáciles de conjugar.

LOS ORÍGENES

Eric Hosbawm, en su libro “La Era del Capital, 1848-1875” (Ed. Crítica, Planeta, Buenos Aires, 2005) en la Introducción señala que “en la década de 1860 entra una nueva palabra en el vocabulario económico y político del mundo “capitalismo”…Era el triunfo de una sociedad que creía que el desarrollo económico radicaba en la empresa privada competitiva y en el éxito de comprarlo todo más barato (incluida la mano de obra) para venderlo luego en el más caro. Se consideraba que una economía de tal fundamento, y por lo mismo descansando de modo natural en las sólidas bases de una burguesía compuesta de aquellos a quienes la energía, el mérito y la inteligencia habían aupado y mantenido en su actual posición, no sólo crearía un mundo de abundancia convenientemente distribuida, sino de ilustración, razonamiento y oportunidad humana siempre crecientes, un progreso de las ciencias y las artes, en resumen: un mundo de continuo y acelerado avance material y moral”.

Este autor destaca que esto nació en determinados y específicos lugares del norte de Europa (destacándose, como nación Inglaterra) donde se daban condiciones socio-políticas, culturales y económicas que lo favorecieron.  Se me ha referenciado que Hosbawm plantea en una conferencia dada en Budapest en el año 199 (a la que, por el momento, no he tenido acceso) que si tomamos las rutas comerciales más prósperas del Medioevo de estos lugares del norte de Europa, ahí comenzó a desarrollarse el capitalismo. Esto lo plantea también en su libro “La Era de la Revolución” (de la misma editorial), para el caso del capitalismo industrial. En la página 27, señala que “La principal forma de expansión de la producción industrial fue la denominada sistema doméstico, oputting out system, por lo cual un mercader compraba todos los productos del artesano o del trabajo no agrícola de los campesinos para venderlo luego en los grandes mercados. El simple crecimiento de este tráfico creó inevitablemente unas rudimentarias condiciones para un temprano capitalismo industrial. … Pero la llave maestra de estas formas de descentralización de producción, el lazo de unión del trabajo de las aldeas perdidas o los suburbios de las ciudades pequeñas con el mercado mundial, era siempre alguna clase de mercader. Y los industriales que surgieron o estaban a punto de surgir de los propios productores eran pequeños operarios a su lado, aunque no dependieran directamente de él. Hubo algunas raras excepciones, especialmente en la Inglaterra industrial.”

No intentaremos sintetizar la monumental obra “El Capital” de Karl Marx, donde disecciona y formalizan los mecanismos del capitalismo en sus orígenes y en su época. Solo tomaremos otro autor, Karl Polanyi, en su base a su libro “La gran transformación” (FCE, 1944), en particular el Capítulo IV, “Las Sociedades y los Sistemas Económicos” y como resumen general elementos de la síntesis que hace wikipedia en el siguiente link:https://es.wikipedia.org/wiki/La_gran_transformación


FENÓMENO ENTERAMENTE NUEVO

Tomando la historia de Inglaterra de finales del siglo XVIII, lo que se dio para  Polanyi fue un fenómeno enteramente nuevo que denominó como “la gran transformación”. En el capítulo mencionado de su obra dice que “la economía de mercado un sistema de mercados autoregulados; en términos ligeramente más técnicos, es una economía dirigida por los precios de mercado y nada más. Tal sistema, capaz de organizar toda la vida económica sin ayuda o interferencia externa, merecería sin duda el calificativo de autoregulado. Estas indicaciones generales bastarán para mostrar la naturaleza enteramente insólita de tal aventura en la historia de la humanidad.

Precisemos un poco. Ninguna sociedad podría vivir naturalmente durante un período cualquiera sin posee una economía de cierta clase; pero antes de nuestra época no ha existido jamás ninguna economía que estuviese controlada por los mercados, ni siquiera en principio. A pesar del coro de encantamientos académicos persistente en el siglo XIX, la ganancia y el beneficio obtenidos en el intercambio no desempeñaron jamás una parte tan importante en la economía humana. Aunque la institución del mercado era bastante común desde finales de la Edad de piedra, su papel era sólo incidental en la vida económica”.

Por su parte en la síntesis que hace la Wikipedia afirma que “Polanyi insiste en que lo crucial en la transformación capitalista de economía, sociedad y naturaleza fue la conversión en mercancía de todos los factores de producción (tierra, o naturaleza y trabajo, o seres humanos) en beneficio del capital. La institución de un mercado libre que los teóricos liberales (por ejemplo, Adam Smith en la Teoría de los sentimientos morales) ven como un hecho natural, es denunciado por Polanyi como derivado de una concepción antropológica muy concreta de la condición humana: su reducción a un individuo al que la mano invisible del mercado guía, mediante la búsqueda egoísta de su propio placer (hedonismo), hasta encontrar sin desearlo el bien común para todos (por ejemplo, la mayor felicidad para el mayor númeroen el utilitarismo de Jeremy Bentham).

Para este autor “la gran crisis del siglo XX es el resultado de un proceso socioeconómico característico de la sociedad capitalista: la mercantilización de los fundamentos comunes a cualquier sistema económico, es decir, el trabajo, la tierra y el dinero. Según Polanyi, la sociedad moderna sometió por primera vez en la historia las bases materiales de la subsistencia humana al juego de la oferta y la demanda. Esto habría propiciado simultáneamente grandes inestabilidades económicas y políticas y una inmensa fragilización de las relaciones sociales. Una consecuencia secundaria es la aparición de lo que Polanyi denomina “contramovimientos”: proyectos –radicales o no– de reconstrucción de las antiguas relaciones sociales, como el fascismo, el comunismo o los modelos económicos intervencionistas de mediados del siglo XX…..Polanyi afirma en su obra que la economía de mercadoy el estado-nación se deben entender no como elementos o instituciones separadas, sino como una creación humana de carácter conjunto que él denomina sociedad de mercado.

Según Polanyi desde finales del siglo XV se produce enOccidente un desarrollo en las relaciones del mercado —que sustituye otras relaciones de carácter económico tradicional como el intercambio, la servidumbre o el trabajo comunal— que llega a su plenitud en el siglo XIX consolidándose una nueva sociedad con una economía de mercado y un Estado que se denomina liberal. Su aparición se produce en Gran Bretaña. La base de esta gran transformación es la sustitución del sistema tradicional de trabajo, donde el mercado era accesorio a la vida económica, por un mercado del trabajo….”


ALGUNOS PUNTOS DE SINTESIS

Para señalar, a modo de nuestra síntesis, podemos indicar que se dieron estos elementos en su desarrollo más “cercano”:

  - Incremento del comercio y de las finanzas y de su respectiva institucionalización
· -  “Ampliación” del espacio: “descubrimiento” de América y por lo tanto de los flujos comerciales
· - “Modificación del espacio”: Surgimiento los “burgos” fuera de los muros de los castillos

- Cambios culturales: Surgimiento de la Modernidad, “Renacimiento”, Reforma Protestante (nueva concepción del trabajo, el interés y la ganancia). Véase el enfoque de M. Weber, sobre “El espíritu del capitalismo”, aunque algunos autores discutan el grado de incidencia de estos componentes.


Del mercantilismo y el capitalismo comercial y financiero (no muy desarrollado) al industrial:

·  -  “Maquinismo”: cambios tecnológicos que se dan a partir del Siglo XVII
·   -  Primera revolución industrial
·  - Norte de Europa: determinadas ciudades de Inglaterra y otros sitios como Flandes.
·  -  Luego se expande a otras naciones de Europa y a Estados Unidos


Al financiero:
·  
  - A partir de la Revolución Industrial se incrementan los capitales, y se movilizan sus tasas de ganancia
·  -  Entre 1850 y 1913 la liquidez internacional creció 15 veces mientras que la producción 4 veces
·   -  Esta situación se convirtió en “tendencia” hacia el futuro
·  -  Por ejemplo desde 1980 los bienes se han multiplicado por 10 pero el m3 (efectivo más depósitos a la vista + cuentas de ahorro +  depósitos a plazo fijo) se ha multiplicado por 800
·  - En la década del 90 las transacciones financieras fueron del orden de 15 veces el producto mundial mientras que en el 2007 fueron de 70 veces

A lo tecnológico:

·  - Si lo reducimos al origen y desarrollo del llamado Sillicon Valley, en Estados Unidos, podemos observar como, si bien hay antecedentes históricos anteriores a los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado es ahí donde empieza a germinar un desarrollo que dará su impulso definitivo en los setenta y ochenta con los semiconductores y computadoras personales.
·  -  Más en general, y hoy en día ver textos como el de Federico Kusco, “Todo lo que necesitás saber sobre ciencia” (Ed. Paidós, Buenos Aires, 2013) o el muy interesante libro, ya citado en la Introducción… de este blog, escrito por Santiago Billinkis, “Pasaje al Futuro” (http://libro.bilinkis.com/)


FENÓMENO NUEVO PERO CON PROFUNDAS RAICES

Pero, además de estas características de su desarrollo más “cercano”, es posible entender el capitalismo sin remontarnos a antecedentes mucho más lejanos como los orígenes de la división del trabajo, el excedente y la propiedad desde el Neolítico hasta ahora? Sin la historia de la institucionalización o de la ley? Sin la individuación que se formaliza en occidente, en particular, desde Sócrates y se consolida con la modernidad y la posmodernidad? Sin el deseo de placer y de tener que -en el capitalismo- está asociado al fetichismo de la mercancía ? (para Bauman, elemento "clave" de la permanencia del capitalismo)…. 

EL CAPITALISMO COMO FORMAS ACTUALES DEL DESEO
 Y EXPRESIÓN DE RELACIONES DE PODER

Seguramente detrás del fetichismo de la mercancía, está lo que "colocamos" allí dentro: el deseo de completud (a través de bienes materiales), el deseo de dominio porque si tenemos dominio (o poder) sobre bienes y también sobre personas -a través de relaciones de dependencia, o considerándolas como "objetos" que podemos disponer de ellas (convirtiéndolas en piezas que movemos   como si fuera un tablero de ajedrez) donde podemos tener "todo" bajo nuestro control. Lo anterior se relaciona con el deseo de seguridad (¿quien no quiere sentirse seguro?)...


Por lo tanto cualquier cambio que se quiera proponersobre la cuestión del capitalismo tiene que abordar -entre otros temas- la cuestión del deseo (en sus múltiples manifestaciones) y del poder (diferenciando si lo consideramos como verbo o si lo consideramos como sustantivo y lugar de dominio) en sus diversas expresiones  desde las subjetivas hasta las materiales (estructuras e instituciones) en cada momento y lugar del proceso histórico. 

Si no se tienen en cuenta todos estos antecedentes que “subyacen” y son inherentes a la condición humana, no se podrá comprender la profundidad de un cambio que se quiera a encarar.


LOS LOGROS REVOLUCIONARIOS DEL CAPITALISMO

Pero volviendo a las características fundamentales del capitalismo, ya dijimos que no vamos a sintetizar lo planteado en la monumental obra de Karl Marx, El Capital, pero si expresar que en el Manifiesto Comunista dice, entre otras cosas: la burguesía “ha desempeñado en el transcurso de la historia un papel verdaderamente revolucionario. Ha producido maravillas mucho mayores que las pirámides de Egipto, los acueductos romanos y la catedrales góticas….”considera al capitalismo (y a la clase que lo lidera) como “revolucionario” en sus técnicas productivas y en las relaciones sociales de producción, respecto del pasado.

Esta opinión sobre su carácter revolucionario, y en particular sobre el progreso económico que ha traído a gran parte de la humanidad, sigue estando aún vigente. Al respecto pueden verse citas como las siguientes:http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/29/actualidad/1483020328_085937.html donde se expresa que: “elescritor e historiador sueco Johan Norberg es otra de las voces destacadas de esta corriente de pensamiento. Defiende en su libro “Progress: Ten Reasons to Look Forward to the Future” (Progreso: diez motivos para mirar hacia adelante), que el capitalismo es el sistema que más ha hecho progresar al ser humano y que vivimos en el mejor momento de nuestra historia. “El mundo está mejorando rápidamente. De hecho, nunca antes el mundo mejoró así de rápido. Por cada minuto de esta conversación, cien personas salen de la pobreza”, explica.

Los datos respaldan estas afirmaciones. Nos muestran, por ejemplo, que los adultos disfrutan en la de vidas más largas y que la mortalidad infantil se ha dividido entre cuatro. En 1960, según datos de la OMS y el Banco Mundial, de cada cinco niños uno se moría antes de cumplir cinco años; ahora sobreviven 19 de cada 20.

La riqueza también se ha multiplicado. Desde 1980 el porcentaje de personas que viven en la pobreza extrema se ha reducido a una cuarta parte. En el sur de Asia la sufrían el 50% y ahora el 15%. En el este de Asia y el Pacífico, la pobreza extrema pasó de afectar al 80% (cuatro de cada cinco personas) a apenas el 3,5%.”

Hay filósofos como Michel Serres que también fundamentan en esta dirección (ver:


SI TIENE ESTOS LOGROS,
 POR QUÉ CUESTIONAR O CAMBIAR?

Si tiene estas características que se acaban de mencionar, por qué cuestionarlo o plantear cambios? El socialismo revolucionario no ha fracasado? o está “virando” hacia variedades de capitalismo con un estado fuerte y sin democracia? No es “peligroso” o “utópico” plantearse un cambio? Entre los principales enfoques que insisten en que hay que cambiar podemos señalar que:

·  El denominado “progresismo”, las personas sensibles con la injusticia, la izquierda en general, y el marxismo en particular, dirán que porque es un sistema injusto, y la forma más avanzada de “la explotación del hombre por el hombre”. Por lo tanto si un valor a alcanzar es la justicia y que no haya explotación, este sistema debe ser cambiado. Por su parte los llamados “regímenes populistas” plantearán que hay introducirle fuertes limitaciones al accionar empresarial (lo que los llevará, en general, a un estatismo creciente), mientras que los planteos socialdemócratas han buscado generar un cuadro institucional con un piso de igualdad y un techo para la desigualdad, con un estado proveedor de servicios básicos de calidad pero sin cambiar “la raíz” o rasgos principales de la actividad privada.

·  Vinculado con lo anterior, otros expresarán que es un sistema que, si bien ha elevado el nivel general económico de vida de la población mundial, la desigualdad (veáse, por ejemplo, el texto de Thomas Piketty, “El Capital del Siglo XXI”, FCE, 2014 o el Informe de OXFAM: http://www.clarin.com/mundo/millonarios-dinero-mitad-poblacion-mundo_0_rk5-VL5Il.html) que lo caracteriza y la exclusión de amplios sectores de la población son inaceptables y peligrosos para la paz al interior de los países y a nivel mundial.

·  Su descentralización operativa le da un gran dinamismo con una “destrucción creadora”, pero lo inestabiliza en crisis cíclicas y lo caotiza (para esto último véase el enfoque de J. Schumpeter, “Capitalismo, Socialismo y Democracia” (primera edición en 1942, Start Publishing LLC). Además a nivel internacional hoy está seriamente cuestionada su expresión globalizada por el tipo de división del trabajo que se ha ido conformando (véase por ejemplo el caso de la emergencia de Donald Trump en Estados Unidos).  Por lo tanto plantea serias incompatibilidades para su desarrollo a mediano y largo plazo en general en lo económico, con la paz en el mundo y con un sistema democrático.

- Relacionado con la "destrucción creadora" y el "emprendedorismo" relacionado exclusivamente con lo que el mercado valora a corto plazo, no importará para un sistema que se centra fundamentalmente en la apropiación y el lucro los que queden fuera por el cambio tecnológico o los que sean incluidos insatisfactoriamente (los trabajadores "estresados" -por ej. en países de Asia- o donde la empresa sustituye a la familia y a los amigos, debido a la rivalidad empresarial). No ha sido un tema menor en la historia del capitalismo, pero ahora y en perspectiva -si no se lo aborda desde "un mundo mejor"- será más grave y dramático.

·  Más recientemente se ha planteado la incompatibilidad de un sistema capitalista sin limitaciones con la sustentabilidad ambiental. Por citar sólo dos fuentes indicaremos el texto de Naomí Klein, Esto lo Cambia Todo. El Capitalismo contra el Clima, (Ed. Paidós Ibérica 2015) y la Carta Encíclica del Papa Francisco del año 2015) “Laudato Si” del Santo Padre Francisco sobre “El Cuidado de la Casa Común”.

·   Quienes vinculan a la salud con un contexto o sistema, como ya se ha mencionado en la Introducción de este blog, en el documento de la OMS de la Conferencia de Alma-Ata. Sin duda muchas drogas legales (medicamentos) o ilegales son consumidas porque el sistema “estresa” y enferma. No abundaremos en quienes producen y trafican las drogas ilegales (el capitalismo “criminal”, como lo denomina Julio Sevares) o los que fabrican y comercializan armas (el sistema como “economía de guerra” -en particular para algunos países- y no de consumo, como mencionara hace tiempoJohn K. Galbraith en un prologo del libro “La Paz Indeseable?” de Leonard C. Lewin, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1968)

·   Además de estos planteos tan diversos y también relacionados con ellos, muchas personas sensibles, solidarias, preocupadas y ocupadas por la temática del cuidado y por el devenir de la humanidad coinciden con muchas de estas críticas y se plantean la necesidad de un cambio (aunque tengan dudas razonables sobre su factibilidad).


En otras páginas, continuaremos reflexionando sobre qué elementos son válidos de este sistema para converger “hacia un mundo mejor” y cuales no, a pesar de la complejidad del tema, así como los problemas actuales de la globalización derivados de la financiarización de la economía y de la actual división del trabajo (en especial la localización de la industria en Asia y algunos otros países como Alemania y Méjico, por citar algunos de los más relevantes).

No hay comentarios:

Publicar un comentario