sábado, 11 de marzo de 2017

BIENVENIDA Y PRESENTACION


NOVEDAD

Esta temática se ha actualizado, ampliado y sólo sigue vigente en el siguiente sitio:
https://busquedamundomejor.com por si es de tu interés visitarlo. 

BIENVENIDA AL BLOG

Se considera que la búsqueda de un mundo mejor es una aspiración generalizada que compartimos todos los seres humanos.

Sin embargo, “qué es un mundo mejor?”, “cómo se llega a ese mundo mejor?”, entre otras preguntas centrales, ha tenido y tiene respuestas muy diversas.

En este blog se intentarán dar, a modo de "ensayo", algunos enfoques que se esperan puedan ser de interés para la reflexión y el debate. 

Los  contenidos de este blog son el resultado de distintas personas y referencias sobre esta temática. El responsable de la edición, "posteo" o "subida de las notas, así como de posibles errores e imperfecciones de las mismas,  es economista, graduado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica de Lovaina, donde obtuvo su Maestría. Los textos y presentaciones relacionadas con la economía fueron elaborados, en especial, a partir de su experiencia como docente de una de las cátedras de la materia Sistemas Económicos Comparados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, entre los años 2003 y 2015. 

Lo que se viene de expresar introduce un “sesgo” en los análisis y propuestas, en el sentido de plantear una mirada desde “lo sistémico”, en sus múltiples acepciones respecto de un mundo mejor.

A principios de 2017 este blog se ha discontinuado y, cómo expresáramos al principio, sólo continúa como página web en el siguiente sitio: https://busquedamundomejor.com




viernes, 10 de marzo de 2017

A QUIEN VA DIRIGIDO ESTE BLOG

En primer lugar gracias por acceder a este blog. Como aquí se expresa son bienvenidos comentarios, críticas y aportes, en caso de que quieran y puedan hacerlos.
En segundo lugar, los expertos en comunicación hacen una pregunta relevante: ¿a quien va dirigido?
Intentaremos responder esta pregunta con la siguiente afirmación: A dos públicos diferentes que cuentan con dos secciones diferentes en este blog:
  1. A un público general, informado y formado que esté abierto e interesado en articular el corto plazo y cuestiones tangibles con el mediano y largo plazo en un discernimiento más complejo y completo sobre el mundo en qué vivimos. Todo ello contando con la sensibilidad de tratar de buscar la transformación del mundo hacia lo que consensuemos es “mejor” en base a debatir ideas, “lo que nos mueve”, prácticas y evaluaciones que vayan en esta dirección. Para ellos están las secciones vinculadas con “Textos Breves” y “Algunos links”.                                                                           
  2. A un público interesado por “lo económico” o con formación económica que esté abierto a la posibilidad de intercambiar ideas, a nivel de un ensayo de divulgación como estesobre la temática de los sistemas económicos, sobre las fortalezas y debilidades del capitalismo (algunas graves, dependiendo de la “variedad de capitalismo”) y si es el “fin de la historia”?, si la posibilidad  de “trascender el capitalismo o ir más allá” (construir un “post capitalismo“) estuviera relacionada con una cuestión “vincular” más profunda respecto a una forma de poderEn fin, si es posible introducir una dimensión de orden valorativo de móviles relacionada con un mundo mejor?. Para esté público se presentan las secciones “Tratando de Fundamentar” y “Para Converger”, además de algunos Textos Breves y una introducción general al lado de esta entrada llamada “Para Economistas”.
Dicho lo anterior hay algunas cuestiones de contexto a tener en cuenta:
  • El responsable de la edición de este blog, es economista, y lo intenta hacer desde una mirada sistémica, no simplista (desde “la complejidad”) y tratando de articular una temática difícil como es “ciencia y valores”, y más en general la cuestión del sentido de nuestras miradas y acciones, y por lo tanto establecer “prioridades”.

  • El período de la humanidad, llamado “modernidad” incluye una visión en donde no es posible mezclar o incorporar aspectos valorativos en el análisis científico. Por lo tanto hacer un análisis desde las ciencias económicas sobre los sistemas económicos no debería incluir un juicio sobre “lo que es mejor o no es mejor” o cuestiones que entran en el campo de “lo subjetivo”. Entre las respuestas posibles a este planteo es: de acuerdo, una cosa es analizar sin juicios de valor (aunque hoy sabemos que es, al menos, muy difícil cuando hay relaciones humanas) y otra cuestión es “qué hacer” con ese análisis. Por lo tanto “lo de mejor” entraría en el campo de la acción humana en sus dimensiones personales, socio-culturales, económicas y político-institucionales. Sí se requeriría compartir criterios o convenciones respecto de lo que es mejor o peor. Se entiende que hoy la humanidad, por ejemplo, comparte “teóricamente” que “matar” es algo malo, aunque las guerras y la agresividad transformada en violencia en todas las dimensiones de la vida humana lo desmientan en muchos casos. El ejemplo que se plantea en “Tratando de Fundamentar” (en “Introducción a la temática….”) en la parte de “la ciencia de la salud” de la Conferencia de la OMS de Alma-Ata (como una cuestión “sistémica”) va en esa dirección.

  • El periodo que algunos denominan “posmodernidad”. Según este enfoque se han “caído los grandes relatos” por la tanto la cuestión del “sentido de la historia” no tiene más validez. Entre las respuestas posibles a este enfoque, también puede ser un “de acuerdo”, con la salvedad que “sí” tiene validez la cuestión del sentido en la historia humana. Esto se relaciona con preguntas con implicancias filosóficas y de creencias religiosas (que también intenta abordar la ciencia) acerca de “por qué estamos aquí?” y más en general en el “para qué y para quien?”. Por lo tanto si la libertad tiene un énfasis individual y defensivo (respecto de “mis derechos”) o también –complementariamente- tiene un énfasis positivo y constructivo con otros en el cuidado y desarrollo de la vida en todas sus dimensiones, buscando la armonía, la felicidad, la amistad….
Al principio decíamos que este blog está orientado a un público “abierto” (tanto a nivel general como aquellos con formación o interesados por lo económico) y muchas de las afirmaciones que se hacen pueden considerarse como “preguntas” que tienen distinto tipo de respuestas. En consecuencia lo que aquí se expresa está en “tono de diálogo”.

jueves, 9 de marzo de 2017

INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA






INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA DE CONCEPTOS COMO SISTEMAS, MUNDO Y AFINES

INDICE 

Introducción
Enfoque general
Mundo
Mundo Mejor
La mirada desde lo sistémico
La noción del sistema en Economía
Concepción “sistémica” y su relación entre el “todo o sistema” y “la salud”
La cuestión del Equilibrio, el Desequilibrio y el Caos
Para el marxismo
Teoría General de los Sistemas
Karl Polanyi: “formas de integración” equivalentes a “sistemas”
Georgescu-Roegen y el enfoque bioeconómico

El rol del cambio tecnológico
Otros conceptos
A modo de conclusión provisoria


Este es un primer documento introductorio del blog: http://busquedamundomejor.blogspot.com.ar/  tratando de definir algunos conceptos generales sobre la temática que se busca encarar 



Introducción

-    Tratando de entendernos en la “torre de Babel”, y por lo tanto comenzando por el intento de definir conceptos y algunos temas. 
-       Esto en un contexto donde se está comenzando a utilizar, en especial en el ámbito laboral, el “paradigma VICA”: un mundo Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo” (ver: http://www.perfil.com/innovacion/El-mundo-del-trabajo-se-vuelca-cada-vez-mas-al-paradigma-VICA-20160611-0032.html)
-      En la búsqueda de una verdad siempre incompleta, que se nos va develando  en su complejidad bajo múltiples aristas, y diferenciándola de lo que recientemente se ha definido como “post verdad” (que según el Diccionario de Oxford refiere a circunstancias en las que los hechos objetivos tienen menor peso que los discursos emotivos o creencias personales).

Enfoque General

-   En el marco de lo anterior vamos a tratar de abordar esta temática, en distintas presentaciones y notas, trataremos de ir a un proceso de desambiguación (término que se utiliza mucho en la Wikipedia),  que consiste en “el proceso de identificar con qué sentido una palabra está usada en los términos de una oración, cuando la palabra en cuestión tiene polisemia, es decir, pluralidad de significados”.
-     Por otro lado “la complejidad” que tiene todo fenómeno y con un enfoque lo más didáctico posible.
-     Una de las personas que más ha trabajado el concepto de complejidad es Edgar Morin, ligándolo al concepto de “sistemas” y que “se presenta con trazos inquietantes de confusión, desorientación, desorden, ambigüedad, incertidumbre, y de ahí la necesidad para poder hacer un mejor manejo del conocimiento”.

Mundo
-      Se utiliza el concepto de “mundo” como equivalente de “realidad global o planetaria” donde está inserto el ser humano. Además hay distintos enfoques filosóficos y teológicos (en especial del pensamiento cristiano) referido al concepto de “mundo”, que no abordaremos aquí.
-     Cuando analicemos la cuestión del cambio tecnológico o innovaciones abordaremos una frase que se utiliza frecuentemente en este ámbito respecto de “cambiar el mundo”

Mundo Mejor
-    Aquí se plantea la posibilidad de transformar la “realidad” o el “mundo” en un sentido de “mejor”.
-  Mejor entendido como vida más plenamente humana, mayor felicidad, mayor armonía, justicia, desarrollo integral, libertad, fraternidad, amistad….
-   Lo anterior conlleva que predomine el amor y no el odio, que podamos articular virtuosamente lo individual o personal (según el enfoque) con lo común, la madurez de poder “descentrarnos” y tratar de poder ponernos en el lugar de la “otra persona” y de lo “bueno” no sólo para mi sino también para el conjunto (entendido también como medio ambiente)

La mirada desde lo sistémico
-   Qué entendemos por sistema? Su origen etimológico derivado del griego y latín: conjunto de cosas o elementos (pueden ser principios o ideas, etc.) que relacionados entre sí, ordenadamente contribuyen a determinado objeto o fin.
-     Con distintas acepciones…Lo usamos para cuestiones muy diversas:
-   “Se cayó el sistema” …informático;
- Políticos o actores sociales “anti-sistema” con diversos enfoques, cuando cuestionan:
•        El “sistema democrático” y a su representación política: v.g. por estar “alejada del pueblo o de la gente” o por su vinculación con el “establishment” en particular económico,

•        La globalización o el “sistema-mundo” (desde la izquierda hasta planteos como el de D. Trump)

•  El “sistema económico hegemónico”: el capitalismo con sus distintas “variedades” (en particular desde el liberal hasta el capitalismo de estado). Para el enfoque de "variedades" (en particular de capitalismo) véanse aportes como el de Hall, P. y Soskice, D. (2001), Varieties of Capitalism, The Institutional Foundations of Comparative Advantage, Oxford University PressTambién pueden verse las publicaciones como las de David Coates (http://www.davidcoates.net/publications/non-fiction/global-capitalism/), de Bruno Amable (véase: https://ideas.repec.org/e/pam16.html y, en particular: “Les cinq capitalismes: diversité des systèmes économiques et sociaux dans la mondialisation”, Univ. de Paris 1, 2005), Barry Clark (en especial “The Evolution of Economic Systems: Varieties of Capitalism in the Global Economy”, Oxford University Press, 2016), entre las principales.

•   El sistema como ”orden” actual porque es injusto, porque predomina el no cumplimiento de las reglas (corrupción), porque las reglas no son justas o adecuadas….entre otras


La noción de sistema en Economía

-      Surge en el Siglo XIX como “reacción” a la economía clásica (en particular a Adam Smith y David Ricardo)

-       Los Clásicos como Smith se van a focalizar en lo que quieren “combatir”, es decir el “sistema mercantil” pero no van a profundizar mucho la noción del “sistema” (hay UNA SOLA economía que garantiza la riqueza de las naciones)

-      SOMBART sí habla de SISTEMA y enuncia como principales características:

1)  Espíritu de un sistema: (recordar la obra de Max Weber “El espíritu del Capitalismo”) Está constituido por ideas, creencias y móviles dominantes de la actividad económica. En general se traducen a los valores admitidos en la sociedad (normas introyectadas e “ideales”) que motivan los comportamientos económicos.

2)   La forma: es el molde en el cual el espíritu puede manifestarse, a través del conjunto de elementos jurídicos sociales que definen el cuadro de la actividad económica y y la relación entre sujetos económicos.

3)  Su Técnica o Substancia que consiste en el conjunto de instrumentos y procedimientos materiales por los cuales se obtienen y transforman los bienes (es decir, la tecnología). Sobre la base de estos elementos Sombart entiende que han habido 5 sistemas:

-       La economía de auto-subsistencia.
-       La economía artesanal.
-       La economía capitalista.
-       La economía colectivista.
-    La economía corporativa o corporativista (sería el caso del fascismo y el nazismo, en una variante extrema)

J. Lajugie (tributario de la Escuela Historicista Alemana), lo define como:
-       Un conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales en el seno de las cuales son puestos en práctica, para asegurar la realización del equilibrio económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos móviles dominantes.
-       El régimen económico no es más que un elemento del sistema, y se define como el conjunto de reglas legales que, en el seno de un sistema dado, rigen las actividades económicas de los hombres, es decir sus hechos y acciones en materia de producción y cambio.

Las reglas pueden tener un doble objetivo
-       Las relaciones de los hombres con los bienes: el régimen de los bienes plantea el problema de la propiedad.
-       Las relaciones de los hombres entre sí: el régimen de las personas plantea el problema de la libertad económica.


Para más detalle sobre este autor veáse Lajugie, J., (1997, y varias ediciones) “Los Sistemas Económicos”, EUDEBA, Buenos Aires.


Podemos también decir que…
-   Al “régimen económico” también se lo define como “ORDEN jurídico” o más generalmente “ORDEN”.
-       El “des-orden” se produce cuando el “orden jurídico” no coincide con determinadas prácticas sociales, formas sociales o culturas determinadas. Un ejemplo de esto sería el caso de las mafias o el narcotráfico.

¿Qué pasa cuando hay “desorden”?
-       El “sistema” se desequilibra, se “caotiza”, lo informal y lo ilegal comienzan a crecer 
-      Si hacemos un paralelismo con el cuerpo humano como “sistema”, cuando se sale del “equilibrio” o “armonía” emerge la “enfermedad”, lo “no saludable”, lo “patológico”…

Concepción “sistémica” y su relación entre el “todo o sistema” y “la salud”

-       En la Conferencia de Alma-Ata, en 1978 de la OMS, se define “salud” como un estado de COMPLETO BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades… cuya realización exige la intervención de muchos otros actores sociales y económicos además del de la salud (subyace la concepción de sistema para la ciencia de la salud).

El “sistema ¿puede dañar o matar”?
-  Los móviles, procesos y resultados de un sistema pueden “excluir”, hacer “inclusiones no satisfactorias”, y cuando se producen “malformaciones” (como la mafia o el narcotráfico) y en consecuencia todo esto “es poco saludable”, daña o mata.

La cuestión del Equilibrio, el Desequilibrio y el Caos
-       
  En otra presentación trataremos de hacer mención a estos importantes aspectos, a los cuales se han referido científicos tan diversos como Newton, Smith, Walras, Nash, Prigoyine….


PARA EL MARXISMO

-  Marx no utiliza la palabra “sistema”. Los autores que analizan la obra de Marx, Nietzsche y Kierkegaard señalan que los tres se enfrentaron con “EL SISTEMA” entendiendo por esta palabra la cosmovisión y enfoque “hegeliano”

-  Utiliza el término “Modo de Producción”, modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo y personal.

− En la Contribución a la Crítica de la Economía Política plantea que: “El conjunto de las relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva una super-estructura jurídica y política, y a la que corresponden formas sociales determinadas de conciencia”.


MODO DE PRODUCCIÓN

−       Unidad de las Fuerzas Productivas: conjunto de los medios de producción – base material y técnica- y de los hombres – los trabajadores- que los emplean para producir bienes materiales y     

−   de las Relaciones Sociales de Producción: conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los hombres independiente-mente de su conciencia y voluntad, en el proceso de producción, cambio y distribución de los bienes materiales.

BASE Y RELACIONES

-    En la base de las relaciones de producción se encuentra en las relaciones de propiedad sobre los medios de producción.

    El carácter de las relaciones de producción depende de quienes sean los dueños de los medios de producción.

CUATRO MODOS DE PRODUCCIÓN
-       Esclavista.
-       Feudal (con su variante asiática).
-       Capitalista.
-       Socialista.


        Una configuración multilineal y más compleja se puede consultar en la página 42, del texto Umberto Melotti, (1972),  “Marx y el Tercer Mundo”, de Amorrortu Editores, Buenos Aires.


Más recientemente un economista alemán Walter Eucken (1891-1950) los clasifica de la siguiente manera:                                              

Propiedad de los Medios de Producción
Modo de Funcionamiento
Propiedad Privada
Propiedad Colectiva
Mercado
Capitalismo Clásico
Socialismo de Mercado
Plan (Imperativo, no indicativo o estratégico)
Economía Capitalista de Guerra
Socialismo Centralizado



La Teoría General de los Sistemas

-    Karl Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) biólogo austríaco que luego de la Primera Guerra Mundial hizo sus primeros aportes a una “Teoría General de los Sistemas”. Su edición ampliada y corregida se publicó en 1969.
-    Presentó una teoría que intenta explicar todos los fenómenos científicos a través de la interacción entre las ciencias naturales y sociales desde los elementos más simples como los átomos y moléculas hasta los más complejos.
-   La Teoría General de los Sistemas (T.G.S.) propuesta, más que fundada por Bertalanffy, aparece como una meta teoría, una teoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.
-   En el marco de esta teoría en la siguiente imagen hay un aporte de Kenneth Boulding sobre “jerarquías de sistemas” que se ordenan en 9 niveles de acuerdo con su complejidad (desde “frameworkssystem” hasta “transcendental”). Para mayor detalle véanse fuentes como: https://www.panarchy.org/boulding/systems.1956.html


Karl Polanyi: “FORMAS DE INTEGRACIÓN” EQUIVALENTE A “SISTEMAS”

-    Este autor diferencia lo que es un enfoque "formal" de la economía, respecto de un enfoque "sustantivo", adoptando este último. Relacionado con él considera que un estudio relativo a la manera en que las economías empíricas son institucionalizadas debe en primer lugar ligarse a la manera en que la economía adquiere unidad y estabilidad, es decir a la interdependencia y a la recurrencia de sus elementos. Esta investigación se efectúa por medio de una combinación de un número limitado de modelos que se podrían denominar formas de integración.

Las formas de INTEGRACIÓN están relacionadas con MODELOS
-       Como ellos se producen paralelamente a niveles diferentes y en sectores diferentes de la economía, es frecuentemente imposible considerar uno solo entre ellos como dominante, de modo que ellos permitan proceder a una clasificación general de las economías empíricas

TRES MODELOS PRINCIPALES
-       Desde un punto de vista empírico constatamos que los principales modelos son la reciprocidad, la redistribución y el intercambio.
-       Retomaremos en otra presentación las características que han tomado y pueden tomar en la historia

-     Para más detalle véanse textos como Polanyi, K. (1957), The Economy as an Instituted Process, en Trade and Market in the Early Empires. Economies in History Theory, The Free Press, New York.


Georgescu-Roegen y el enfoque bioeconómico
-   Los sistemas biológicos y económicos no son sistemas aislados, sino estrechamente interrelacionados. Una síntesis sobre su enfoque se puede encontrar en un texto de Oscar Carpintero: https://blogsostenible.wordpress.com/libros-gratis/libros-sobre-economia-politica-paz/libro-la-bioeconomia-de-georgescu-roegen-por-oscar-carpintero/


El rol del cambio tecnológico


  -  Distintos autores, entre los que se destaca Joseph Schumpeter, han aportado sobre el rol de la innovación y el cambio tecnológico. En esta Introducción no vamos a desarrollar esta temática, sino que sólo indicaremos que, en Argentina, hay reflexiones relevantes sobre su posible devenir como el muy interesante libro de Santiago Billinkis, Pasaje al Futuro (http://libro.bilinkis.com/) o los artículos de Sebastián Campanario (http://www.lanacion.com.ar/autor/sebastian-campanario-3293).


Otros “conceptos” o categorías “totalizadoras” similares
-   
   Cultura/s: desde “valores en común” hasta “todo el quehacer un humano de un grupo determinado”. Algunos “culturalistas” hablan de “sistemas culturales”.
-       De acuerdo con el estructuralismo de Lévi-Strauss (tesis que comparte con White), la cultura es básicamente un sistema de signos producidos por la actividad simbólica de la mente humana

Una diferencia importante…
 Entre “communitas” y “societas”, según Victor Turner (1920-1983,  antropólogo cultural) y tomado por Z. Bauman

-   Comunidad: Tener “en común” un pasado, un presente, un futuro, una identidad, intereses, valores, visiones, prácticas, proyectos…

- Según Victor Turner, y mencionado por Z. Bauman, está caracterizada por homogeneidad, igualdad, ausencias de status, y anonimidad (asociado a lo pre-moderno). El uso de “comunidad” también refiere a la posibilidad de que un “padre” o una “madre” sean quienes lideren la misma, o a que “los hermanos se roten.. o una forma de “mayorazgo”…

-  Sociedad: Es un concepto que aparece en la “modernidad” (a diferencia del comunitarismo) y se expresa a través de la   heterogeneidad, inequidad, diferenciación de status, y nominatividad. El liderazgo en lo “moderno” está asociado, aunque no siempre (ej.Hitler), a formas “democráticas”

Otros conceptos más complejos…
-      La idea o el enfoque “totalizador” de “sistema” tiene analogías con el concepto de “campo” (y su relación con las “partículas”) en la física cuántica,
-       Entre otros …. y aquí finalizamos esta breve presentación de algunas de las principales acepciones del tema


A modo de conclusión provisoria….

La mirada desde lo sistémico y complejo del mundo no es sencilla y requiere de múltiples abordajes

Distintos enfoques, a partir de lo económico, priorizan la interrelación de:

·   Móviles generados por necesidades, deseos y emociones, racionalidad/es, valores, ideologías, visiones o cosmovisiones, expresiones culturales…

·      Procesos y formas desde espontáneos y coyunturales hasta estructurales y con diversas expresiones institucionales (y por lo tanto socio-políticas y vinculadas al poder) de relaciones entre las personas (entre sí, con los bienes y con una mediación tecnológica que se va acelerando, profundizando y en perspectiva autonomizándose) con distintos tipos de conflictividad y expresiones (de inclusión/exclusión, ser o tener, lo individual y lo común, etc.), reconfigurándose actividades humanas (como el trabajo y el ocio) en un contexto medioambiental evolutivo (de continuidades y rupturas, incluyendo la temática del cambio climático), 
·
Expresándose lo anterior en resultados que se manifiestan de distintas maneras: equilibrio o desequilibrio, desarrollo (en particular en qué dirección se expresa la libertad, la cuestión de la equidad y la justicia, y más en general en qué tipos de vínculos).

    Por lo tanto cualquier cuestión vinculada al “cambio” deberá tener en cuenta todos estos aspectos (en un contexto de “aceleración” y de creciente asimetría entre destrucción y creación/cuidado) y de articulación entre lo micro y lo macro, de pasaje de lo abstracto a lo concreto y de prueba y error revisando móviles, procesos y resultados. Será relevante el ser conscientes de que no hay "atajos" (por ejemplo la voluntad de unos contra otros como forma de poder ejerciendo una coerción violenta) dado que la historia enseña que, a la corta o a la larga, no tiene viabilidad de cambio profundo y sostenible en el tiempo.

   ¿Podremos darle un “sentido” al cambio en dirección a “un mundo mejor”? o nos extinguiremos y pereceremos porque no sabremos evolucionar con sabiduría?